martes, 9 de julio de 2024

 

La fiesta del Inti Raymi

El 21 de Junio siempre fue para mí un día diferente: es mi cumpleaños, el día de mi "santo patrono" San Luis Gonzaga y además es el comienzo del invierno en el hemisferio sur. Quizás por tenerlo tan en cuenta me llamó la atención cuando -varios años atrás- me entero de que en una localidad de Jujuy llamada Huacalera, se celebraba una fiesta denominada "Inti Raymi" o "Inti Raimi" justamente para esa fecha. Me propuse que algún día pasaría ese día allá, lo que finalmente hice en el año 2003.



¿Qué es el Inti Raymi?

Es "La fiesta del Sol". 

¿Por qué la fiesta del Sol? ¿por qué en esa fecha?  

El Inti Raimi, fiesta de las culturas andinas, se pierde en el origen mismo de la civilización que ocupaba el Tahuantinsuyu.  Estas culturas habían detectado el ciclo solar producido por la rotación de la tierra alrededor del sol y conocían los tiempos que marcaban los solsticios de verano y de invierno. Así, ellos sabían que desde cierto día, que para nosotros es ahora el 21 o 22 de Diciembre, las horas de luz de los días comenzaban a acortarse hasta llegar al día más corto del año, en lo que hoy llamamos "21 de Junio". Esto marcaba el inicio del año nuevo agrícola, en el marco de un calendario solar muy bien desarrollado.

Por supuesto, las denominaciones de días y meses corresponden a nuestro actual calendario, del que no todos saben que en realidad también inicia el año con el invierno, sólo que... el invierno del Hemisferio Norte, o sea, el 21 de Diciembre. Pero, ¿por qué entonces el primer día del año es 10 días después? La respuesta está en una de las muchas curiosidades que tiene nuestro calendario. 

 


La recuperación de esta celebración en Huacalera se inicia por 1993 y no tiene la importancia de la misma fiesta en Perú. Tiene a su favor un punto especial: Huacalera se encuentra en la línea del Trópico de Capricornio y la celebración se hace en el lugar donde se emplaza el monolito que copia la línea del Trópico, a los 23°27' de latitud Sur.

En realidad, según Google Earth el monolito se encuentra a -23°26'52" y como la latitud de los trópicos va cambiando con el tiempo, según fuentes consultadas, en 2024 Capricornio se encuentra a 23° 26' 11.6". Es decir que el reloj de sol se encontraría al norte de la línea de trópico de Google Earth (23º 27' exactos) pero al sur del actual trópico. Por supuesto, esto no cambia en absoluto el tema de la ceremonia; es sólo un dato de color que no quería dejar de incluir.



Al atardecer del 20 de Junio, quien dirigirá la ceremonia ya se encuentra en el área del monolito y están preparados los leños para la fogata. 

El monolito está orientado con su vértice hacia el Este, por lo que la proyección de la sombra muestra el retiro del Sol por el Noroeste.

Originalmente se encendían 4 fogatas para indicar los 4 puntos cardinales; en el caso del festejo del 2003 hubo, según me explicaban, una dispersión importante que debilitó el festejo: en tres ciudades más de la puna jujeña hicieron su propio Inti Raymi, con la consecuente atomización de los asistentes. Por este motivo, en esta ocasión sólo se hizo una fogata.


Falta poco para que comiencen a llegar más personas que participarán de la vigilia, que consiste en pasar toda la noche mientras se canta, se baila, se coquea, se toma yerbiao y se come. 



Cuando los cantores arrancan con sus coplas acompañados de cajas y con el extraño y cautivante sonido del cuerno, pronto saldrán a participar los y las copleros/as, que entonarán versos referidos a la naturaleza y algunas veces con contenidos picarescos, aunque nunca groseros u ofensivos.


El Erquencho

Algunos autores lo consideran como una variante del erke, mucho más pequeño, al que llaman erkecito. Consta de una boquilla de diez a trece centímetros de largo y un cuerno de vacuno que amplifica el sonido. Se lo usa en Jujuy, Salta, Formosa y Chaco.
De sonido extraño, ronco y cautivante, el músico suele ejecutarlo sosteniéndolo con una mano mientras con la otra se acompaña con la Caja. (Ver foto anterior)


Esta fiesta se hace presidida por la bandera del Tahuantinsuyo, llamada Winpala o Wiphala



A las 24 horas del día 20 (O "cero" hs del día 21) se inicia el año nuevo solar. En este momento se abre la boca de la Pachamama (la Madre Tierra), que consiste en un pequeño pozo en el que se guardaron ofrendas en años anteriores. 

El pozo está cubierto por una piedra y según la visión del Yatiri o sacerdote oficiante, puede encontrar señales que serán vaticinios para el resto del año.

En ese momento nos pidieron no sacar fotos ni filmar y yo accedí a ello aunque pude ver algunos destellos de flashes que desoyeron el pedido. Mientras los presentes observábamos la apertura de la boca, el Yatiri tuvo dificultades para sacar la piedra.


- No sale, no quiere salir -dijo.

- Algo nos quiere decir, dijo una mujer allí presente.

- Sí, algún mensaje nos quiere dar, dijo el Yatiri y guardó silencio hasta que pudo concluir su objetivo.


Luego vendrá una ronda colectiva al compás de los golpes de caja y lamentos del erkencho, detrás de un líder que porta la Winpala guiando al grupo para formar un caracol, para luego pasar la Winpala al último de la fila, quien "desenredará" al caracol dando fin a la ronda. Para quienes no están acostumbrados, correr a 2600 metros sobre el nivel del mar puede ser muy cansador.




Es costumbre que durante la vigilia cada uno lleve algo para compartir: hojas de coca, bebida o comida, cigarrillos, incienso. Si uno es elegido por alguien para entregarle un obsequio, éste no debe ser rechazado porque significa una ofensa. El obsequio debe ser recibido entre las palmas de ambas manos con una leve reverencia hacia el obsequiante y uno puede obsequiarlo nuevamente, guardarlo, consumirlo o bien entregarlo a la Pachamama en ofrenda. Rechazarlo, nunca.

En caso de consumir algo, siempre una parte debe ser ofrecida a la Madre Tierra. Por ejemplo, antes de beber se vuelcan unas gotas en la Tierra, "para convidarle a la Pachamama".

¿Pastelitos?

En un costado del monolito, al refugio del viento, un calentador a gas calienta una olla en la que se fríen una especie de pastelitos sin levadura, amasados ahí mismo y en forma de discos muy finos. Son sabrosos, aunque un poco pesados para los estómagos no habituados a este tipo de alimentos. 

El yerbiao

En el fogón grande, hay otras ollas que calientan el yerbiao, una mezcla de agua, yerba mate, coca y algún tipo de alcohol que no identifiqué; probablemente fernet. Esto hace una poción que se toma en un mate de dimensiones bastante importantes, que se pasa de mano en mano y que ayuda (¡mucho!) a no sentir las bajísimas temperaturas de una noche de pleno invierno, al aire libre y como ya mencionamos, a 2600 metros de altura sobre el nivel del mar.




Eso no quita de que quienes quieran ir a una bebida más fuerte, lo hagan. Por otra parte, las hojas de coca son infaltables. Para quienes no conocen del tema y estén eventualmente leyendo esto, si bien la cocaína se extrae de las hojas de coca, una cosa y la otra son totalmente distintas. Para hacer un gramo de cocaína se necesita una enorme cantidad de hojas de coca. Por otra parte, el consumo moderado de este elemento es muy útil en esas condiciones climáticas.

A esta altura de la hora y con el cansancio del viaje, no nos sentíamos en condiciones de permanecer allí toda la noche así que nos retiramos a descansar para regresar unas horas más tarde, poco antes de las primeras luces del 21 de Junio.

Antes del amanecer ya estábamos en pie. Apenas un desayuno para llegar al reloj de sol con las primeras luces del día, bastante lejos aún de la llegada del Sol.

Por aquí esperamos al Sol: deberá salir cerca de la cumbre más alta, pero justamente esa proximidad de las montañas hará que para que el Sol pueda verse, el ángulo de elevación deba ser bastante alto. Por eso hay mucha diferencia de tiempo entre las primeras luces y la aparición del Sol. 

El sol aún no es visible desde la zona de ceremonias, pero las cumbres lejanas ya comienzan a dorarse con los rayos del sol del día más corto del año.


En el monolito quedan varias personas que pasaron la noche de vigilia. 

Pronto vendrán más a esperar la llegada del Sol





 El fogón se mantiene activo y es en esta hora cuando parece abrigar más. El frío es verdaderamente importante a esta hora del amanecer.





Por otra parte, los músicos retomarán sus sones para estimular el baile y recordar que la llegada del Tata Inti está próxima


Las ofrendas

Ya falta muy poco. 

El sol está anunciado en las cumbres y el Yatiri tomará hojas de coca y las ofrecerá a los cuatro puntos cardinales, renovándose también las ofrendas a la Pachamama. 




Los presentes pueden acercarse a la boca de la Pachamama y hacer sus ofrendas de vino, frascos de alcohol, maíz, hojas de coca, cigarrillos, serpentinas y papel picado.

Aquí, la mezcla de culturas se hace evidente: la señal de la Cruz convive con las oraciones al Tata Inti




Aquí viene el Sol

Ahora sí, la aparición de los primeros rayos del sol por encima de la montaña es inminente. 


El Yatiri se ha descalzado y con la "pata pila" en tierra, espera atento. La recorrida más austral del Sol está por comenzar, para regresar nuevamente al norte dando inicio a la prolongación de las horas de luz de los días.



Entre los presentes hay una mezcla de sensaciones. Para los más compenetrados en la ceremonia, una gran devoción.  

 





 

Las palmas al Sol

El Sol ha llegado. Se lo saluda en quechua, en aymara, en español. Las palmas al frente y arriba para captar así toda la energía del Tata Inti.  En algunos casos, se llenan botellas con agua y se las expone a los rayos del sol para que tome la energía que habrá de proteger a las familias durante el año.

 


Ahora todos: collas, fieles, turistas y curiosos, participan con un factor común: el respeto por una tradición ancestral.


  Después de las manos

Ahora, a pleno Sol, quienes deseen hacerlo pueden aportar las últimas ofrendas a la Pachamama.




También se hará la última ronda con la Winpala y se preparará nuevamente tortas para los que queden allí.




Luego, el Yatiri cerrará la boca de la Pachamama (fotos de abajo)  

Esa boca quedará cerrada hasta la próxima ceremonia a realizarse en el lugar. 

 





... y no termina aquí

La espera continúa hasta que el Sol pasa por el cenit, momento en que es saludado ya que se considera que ahí comienza su viaje al hemisferio norte y se da por terminada la fiesta del Inti Raymi.

Hasta entonces, quedarán algunos de los presentes entre quienes prepararán alguna comida para el mediodía; en las buenas épocas algún asado, en otras locro y si no se puede, algún guisado más modesto. 

La celebración del Inti Raymi que se hace en el Cuzco es muy imponente ya que hay escenografía, vestuarios y escenarios. Es realizada por actores y es un importante motivo de atracción turística... y tras la ceremonia, la fiesta dura entre tres y cuatro días. (Información de Internet, no lo presencié)

 

Si bien la fiesta culmina al mediodía, la mayoría de los asistentes se retira después de cerrada la boca de la Pachamama.

La noche ha sido dura y el cansancio se hace notar, pese a la ayuda del yerbiao y de la coca.


También debemos reconocer que los cambios culturales realizados durante siglos se hacen notar y sólo en los celebrantes y en algunos ancianos se percibe total compenetración con la fiesta. Muchos de los presentes éramos personas interesadas en observar estas tradiciones, sin que en realidad seamos parte de ella, tanto turistas como collas jóvenes, quienes aparentemente no tenían la misma convicción que sus mayores.



Comentario colateral:

En la ciudad de Buenos Aires se dictó una recomendación sobre autorizar inasistencias por motivos religiosos, entre las que se incluye la fiesta del Inti Raymi o celebración del año nuevo indígena. En una parte de sus considerandos, dice:

… Ahora bien, por un lado, es imperativo no ignorar que el proceso migratorio desde las comunidades a la ciudad de Buenos Aires trae aparejados procesos de resignificación de las ceremonias tradicionales. De ahí que no resulte incongruente que personas provenientes de comunidades aborígenes de zonas no andinas participen, en Buenos Aires, de las festividades de Año Nuevo signadas por las pautas temporales del mundo andino, y reivindiquen, así, el período que se extiende entre el 21 y el 24 de junio como Año Nuevo Indígena


Inti Raymi 2007 

En el año 2007 volvimos a asistir al Inti Raymi de Huacalera y nos encontramos con varios cambios: por una parte, una mayor presencia de visitantes y por otro, el pedido de "colaboración" económica a los visitantes; uno de los organizadores me decía que eso era justo, ya que yo "haría dinero" con la publicación. ¡Cuanto más lejos de la realidad, al menos en mi caso! Por el contrario, son sólo gastos por el intento de difundir aspectos que considero interesantes de las culturas originarias, pero esa fue la interpretación del organizador.

En esta oportunidad, también se vieron medios profesionales cubriendo la ceremonia y un cordón que limitaba el acceso al "pozo" ceremonial; un escenario circular que mantenía a los visitantes fuera y a la vez, permitía una visión más amplia del desarrollo. Muchas modificaciones peligrosamente comerciales. Al menos es lo que me pareció.

Otra modificación fue la incorporación de sacrificio cruento. Se adornó y "vistió" una llama con serpentinas y flores, la que acompañó la vigilia. Al día siguiente se la sacrificó y fue consumida al mediodía, en un almuerzo para los presentes.

Manifesté al mismo organizador que eso no me parecía correcto, que no me gustaba. Entonces recibí una calmada invitación a razonar el tema: Me hizo notar que ese animal sería alimento para los que estaban allí y que su sacrificio se hacía con respeto por la propia llama y por la "Pachamama", agregando que en nuestra economía se sacrifican a diario miles de animales para consumo y eso sí nos parece natural, aunque en esos casos no se muestre el mismo "respeto" por la vida. 

La verdad, me dejó pensando y aunque ese sacrificio en un contexto religioso me sigue "haciendo ruido", pensándolo bien debo darle la razón. Nobleza obliga.

Va un breve video con algunas fotos del 2007.



Nota subida al blog en julio 2024


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Me gustará conocer tu opinión!

Los comentarios con opiniones responsables, estén de acuerdo o no con lo publicado, serán publicados.
Comentarios fuera de contexto, con palabras ofensivas o agresiones de cualquier tipo no caben en este blog.