domingo, 31 de marzo de 2013

Invitación al Haiku

y otras derivaciones


No sé cuántas personas habrá como yo, que no conocía de esta variante literaria, pero supongo que quizás no sea yo el único.

Pues bien, para aquellos que pudieran compartir mi desconocimiento va esta presentación del Haiku, al cual llego desde un correo que me envía mi amigo Pablo Ayub.

Entrando un poco en el gran oráculo virtual visité algunas páginas, de las cuales seleccioné algunas y agregué sus links para compartir con quienes quieran ahondar en este hermoso tema.


El correo del profe Pablo Ayub

El haiku es una forma de poesía tradicional japonesa.  Consiste en un poema breve.

La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y el arrobo que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.

El haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima. Comunmente se sustituyen las moras por sílabas cuando se traducen o componen en otras lenguas.

(Fuente: Wikipedia)

Mario Benedetti:



Hay pocas cosas
tan ensordecedoras
como el silencio



Óyeme oye
muchacha transeúnte
bésame el alma



En cofre nuevo
guardé los sentimientos
perdí la llave



Jorge Luis Borges:

Hoy no me alegran
los almendros del huerto.
Son tu recuerdo.


Bajo el alero
el espejo no copia
más que la luna
 
 
Algo me han dicho
la tarde y la montaña.
Ya lo he perdido

 


 
 
Links relacionados o especializados:




En este siguiente link se accede a un hayku de Susana Benet, dentro de una serie ilustrada con acuarelas. A partir de ahi, obviamente, se puede acceder al resto de la galería.
http://www.elrincondelhaiku.org/pub_reflejosIV.php

Otra página con abundante material:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Me gustará conocer tu opinión!

Los comentarios con opiniones responsables, estén de acuerdo o no con lo publicado, serán publicados.
Comentarios fuera de contexto, con palabras ofensivas o agresiones de cualquier tipo no caben en este blog.